martes, 9 de agosto de 2011

Concepciones de Aprendizaje

Hoy en día es un reto para los docentes despertar en los alumnos el deseo de aprender, sea cual sea el contenido de estudio. Por ello es que no podemos encasillarnos a una sola concepción de aprendizaje, sino que debemos hacer uso de todas las posibles, para reinventar las actividades en el aula a pesar de que el contenido sea el mismo, es también sembrar la curiosidad en el alumno, para que surja el deseo y la necesidad de investigar, experimentar, conocer, saber, solucionar, encontrar  respuestas a sus dudas que en el mejor de los casos lleva a nuevos cuestionamientos y por ende a nuevos aprendizajes; todo esto permite que el alumno logre asociar los conocimientos previamente adquiridos con los nuevos, así como el llevar a la práctica aquella información teórica para que el conocimiento se vuelva una herramienta útil en la resolución de los diversos problemas de la vida cotidiana.
Es importante mencionar que la perspectiva conductista ha ofrecido importantes aportaciones en el estudio de los procesos psicológicos básicos; es decir, en temas como son la motivación, aprendizaje, memoria, etc… Me parece muy válido que, como docentes hagamos uso de distintas técnicas que nos permitan atraer la atención y el interés del alumno, por ello es que los reforzadores positivos y en su momento los negativos pueden facilitarnos dichos objetivos; con la motivación extrínseca al alumno se le transmite el mensaje de “haz esto y obtendrás aquello”, por ejemplo por medio de becas, reconocimientos, dulces, puntos adicionales, certificados, etc…  así una vez que se ha logrado crear interés en una actividad por medio de incentivos, entonces es importante sostener ese interés individual para que se transforme en una motivación intrínseca, y se logre aumentar la comprensión conceptual del alumno acerca de aquello que intenta aprender, existiendo así la posibilidad de que se dé un aprendizaje significativo, en lugar de ser un aprendizaje meramente por repetición mecánica.
El aprendizaje condicionado es más efectivo cuando se busca generar una conducta deseada, entonces se recurre al estímulo-respuesta; una vez que el acontecimiento se convierte en agradable activa la liberación de la dopamina, la cual estimula el afecto positivo, recordemos que el cerebro es un agente de razonamiento pero también de las emociones, las cuáles son fundamentales en  el aprendizaje, asociadas a estructuras  cerebrales específicas como son el hipotálamo, amígdala y agentes bioquímicos como los neurotransmisores y las hormonas; es gracias a dichas estructuras que podemos reconocer los sentimientos positivos y negativos, así como mostrar activación conductual (reaccionar). Por ello, es de suma importancia que como en la concepción del procesamiento de la información se explica; los alumnos involucren los sentidos en el aprendizaje, ya que están integrados al sistema nervioso y es gracias a los impulsos nerviosos sensoriales y motores que la información percibida llega hasta las redes o conexiones sinápticas, estimulan el cerebro, el conocimiento se almacena en las estructuras de la memoria y se adquiere el nuevo aprendizaje; por ello como docentes debemos de planear actividades que permitan emocionar al alumno al visualizar, escuchar, tocar, oler y degustar aquello sobre lo que aprende para que de igual manera se interese y encuentre placentero aprender, lo cual significaría el eliminar o suprimir métodos de enseñanza o criterios de evaluación que se enfocan meramente a resultados y no al esfuerzo del alumno, el no permitirle el aprendizaje a través del ensayo y error; limita y castiga emocionalmente al alumno al quitarle la posibilidad de ver el error como una oportunidad de cambio y de aprendizaje. Posiblemente otros alumnos tendríamos si los docentes facilitáramos la adquisición de capacidades como la tolerancia a la frustración, resolución de problemas, toma de decisiones, etc…
Por último, concluyo que como docentes debemos facilitar el aprendizaje a los alumnos y que tenemos la responsabilidad de construir junto con ellos el nuevo conocimiento tanto en el aula como fuera de éste, que todos puedan contar con un espacio abierto al diálogo y escucha activa de las experiencias, percepciones y puntos de vista de los demás. Asimismo que debemos ser cuidadosos con el método de enseñanza utilizado, ya que cada alumno es un ser único.